Tradiciones de Venezuela

Página web nueva

Sobre costumbre de Venezuela

Los musicos venezolanos recogen las influencias europea, africana e ind�gena y vienen evolucionando desde los tiempos de la colonia, raz�n por la cual son sumamente variados. Si a esta pluralidad agregamos el trabajo de cantantes, compositores y arreglistas contempor�neos iniciado por el c�lebre grupo vocal Quinteto Contrapunto, Venezuela ofrece una riqueza interminable de melod�as y ritmos distribuida por todas las regiones del pa�s.

Se considera al Joropo como nuestra representación, pero de este han evolucionado otros : como el Seis por Derecho, la Quirpa, el Pajarillo, el Zumba-Que-Zumba , la Chipola, el San Rafael, La Josa y algunos mas. A veces los musicos combinan dos de estas formas musicales en una misma pieza, como en la �Quirpa con Chipola� tocada magistralmente por El Cuarteto. Los instrumentos obligados del joropo son el arpa, el cuatro y las maracas.

El Joropo es propio de las zonas llanas interiores como los Estados Apure, Barinas, Bol�var y Gu�rico y puede ser cantado por un solista o por dos que compiten con sus coplas para opacar al contrario, en cuyo caso nos encontramos ante un Contrapunteo. Otros g�neros llaneros son el Pasaje, la Tonada y los Cantos de Trabajo.

En los salones de la capital, durante la colonia, se desestimaban las expresiones musicales populares y los compositores se preciaban de componer e interpretar al estilo europeo, �hasta que en el Siglo XIX lleg� el vals. El vals caraque�o, como el peruano, no guarda exactamente el ritmo de 3×4 del vals vien�s y eso los hace �nicos. Este g�nero se divulg� r�pidamente y se cultiv� a la criolla en casi todo el pa�s y en todos los niveles sociales.

Fuera de los salones capitalinos el pueblo llano, inmune a las formalidades y pretensiones de las damas y se�oritos, adopt� el ritmo caribe�o del merengue para tejer su propia versi�n: el Merengue Caraque�o (cuyas letras a menudo irreverentes y guasonas hasta bien entrado el siglo XX), comenz� a ser objeto de atenci�n por los m�sicos de conservatorio que lo vistieron de gala y lo abrillantaron desde el punto de vista musical.

En la zona occidental, especialmente en el Estado Lara, se tocan el Golpe que es otra forma del joropo y el Tamunangue, que es una serie de hasta 10 �golpes� distintos que acompa�an el complejo baile del mismo nombre.

En las regiones donde hubo mano esclava, qued� la herencia musical m�s recia: los Toques de Tambor. �stos var�an seg�n las localidades y est�n muy asociados a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito. En la zona sur, Estado Bol�var, durante el carnaval se toca y baila el Calypso, de origen antillano (Isla de Trinidad).

En la zona occidental, especialmente en el Estado Lara, se tocan el Golpe que es otra forma del joropo y el Tamunangue, que es una serie de hasta 10 �golpes� distintos que acompa�an el complejo baile del mismo nombre.

En las regiones donde hubo mano esclava, qued� la herencia musical mas recia: los Toques de Tambor. �stos var�an seg�n las localidades y est�n muy asociados a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito. En la zona sur, Estado Bol�var, durante el carnaval se toca y baila el Calypso, de origen antillano (Isla de Trinidad).

En el �mbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al acercarse diciembre comienzan a escucharse las Gaitas de Furro, que conviven con otros g�neros totalmente distintos aunque se llaman Gaita de Tambora y Gaita de Santa Luc�a.

En las zonas costeras de Oriente, especialmente en la Isla de Margarita, abundan los indicios de la influencia andaluza en nuestros cantares. El Galer�n, el Polo, la Ful�a, la Jota, el Punto y las Diversiones, entre otros, son g�neros t�picos de esta regi�n.

En la zona de la cordillera Andina se escuchan el Bambuco y los valses.

En el �mbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al acercarse diciembre comienzan a escucharse las Gaitas de Furro, que conviven con otros g�neros totalmente distintos aunque se llaman Gaita de Tambora y Gaita de Santa Luc�a.

Y en todo el pa�s, durante las fiestas de Navidad y fin de a�o, imperan los aguinaldos y villancicos, adem�s de las gaitas zulianas ya mencionadas.

Entre los cantantes m�s destacados de m�sica nacional est�n los populares Reinaldo Armas, Reyna Lucero, Cristina Maica, Luis Silva, Rumy Olivo y los grupos Maracaibo 15, Rinc�n Morales, y Tambor Urbano, entre otros. En una t�nica menos comercial est�n Sim�n D�az (autor de �Caballo Viejo�), Mar�a Teresa Chac�n, Soledad Bravo, Lilia Vera, Cecilia Todd, El Quinto Criollo, Al� Primera, Jes�s Sevillano, por nombrar solo unos pocos.

En las zonas costeras de Oriente, especialmente en la Isla de Margarita, abundan los indicios de la influencia andaluza en nuestros cantares. El Galer�n, el Polo, la Ful�a, la Jota, el Punto y las Diversiones, entre otros, son g�neros t�picos de esta regi�n.

En la zona de la cordillera Andina se escuchan el Bambuco y los valses.

A los siguientes solistas y �ensembles� la m�sica venezolana les debe un trabajo magn�fico y pleno de creatividad, muy bien apreciado en escenarios internacionales : El Cuarteto, Ensemble Gurruf�o, Sa�l Vera, Hu�scar Barradas, Cheo Hurtado, el Quinto Criollo, etc. son buenos ejemplos.

El cultivo de la m�sica popular nos ha dado figuras destacad�simas en distintos g�neros: Oscar D�Le�n, Yordano, Ricardo Montaner, Franco de Vita y grupos vocales como Los Hijos de la Noche, Vos Veis, Los Amigos Invisibles, Caramelos de Cianuro, etc.

GASTRONOM�A

No se puede definir a Venezuela sin la arepa (el pan nuestro de cada d�a), el pabell�n y la hallaca, pero nuestra cocina, al igual que la de otros pa�ses latinoamericanos, viene evolucionando desde hace varios siglos y se enriquece todav�a con los aportes m�s o menos recientes de la inmigraci�n europea y suramericana.

La arepa es una tortita redonda de ma�z que acompa�a cualquier comida y es el sustituto del pan. Puede convertirse en una comida r�pida, pero sana y satisfactoria cuando se abre y se rellena con carne de res, cerdo, mariscos, chorizo, queso o combinaciones deliciosas como pollo con mayonesa, jam�n y queso y otras que dependen de la imaginaci�n del cocinero. Solo diremos que, al igual que el pan, la arepa va con todo.

Se dice que el pabell�n representa a la bandera nacional por ser tricolor: carne desmechada guisada con tomate, arroz blanco y caraotas negras, con �baranda� de pl�tano maduro frito y queso rallado. Nada m�s sabroso, completo y alimenticio.

En Venezuela no hay fiestas de diciembre sin hallacas. La tradici�n y el apego del venezolano a este plato est�n muy arraigados porque su preparaci�n es muy complicada y requiere la participaci�n de toda la familia. Navidad y A�o Nuevo son las oportunidades perfectas para disfrutar con chicos, adultos y viejos del clan familiar. La hallaca es un pastel de ma�z relleno con un guiso de res y cerdo, envuelto en hojas de pl�tano ahumadas y hervido hasta su cocci�n. Cada regi�n y cada familia tiene su receta y la preparaci�n de la masa de ma�z, los ingredientes del guiso, la disposici�n del �adorno� y el amarre del pastel, son objeto de rituales casi m�sticos que se transmiten de generaci�n en generaci�n. Todo este trabajo justifica que las hallacas se hagan en cantidad suficiente para que toda la familia no tenga que cocinar en el mes de diciembre. Arri�sguese: en la red hay infinidad de recetas para este plato tan especial. La hallaca se sirve con el tradicional pan de jam�n, ensalada de gallina y pernil de cerdo horneado, pero tambi�n forman de la mesa navide�a el dulce de lechosa (papaya), el dulce de cabello-de-�ngel, el panettone (obsequio de la colonia italiana), el ponchecrema, el carato, los turrones, el vino, el pavo horneado, etc. Si Ud. sobrevive a la dieta de diciembre en Venezuela, puede superar cualquier problema que le traiga el nuevo a�o.

Aparte de los anteriores, que est�n presentes en todo el pa�s, cada regi�n tiene sus platos propios. En los Andes se puede disfrutar de arepa de trigo y pisca andina; en Falc�n encontraremos celse coriano, mute de chivo, quesos �nicos de leche de cabra y los famosos bocadillos dulces de guayaba; en Lara se produce toda clase de preparaciones derivadas de la leche, como los �sueros� puros, picantes o adobados,

cremas, quesos y cuajadas de primera calidad; en los llanos se especializan en asar carnes a la parrilla y en los �pisillos� de carne de res, venado o chig�ire secada al sol o en salaz�n. En oriente y Guayana se hace el pastel de morrocoy o tortuga de tierra, el �pelao� guayan�s y el sancocho de pescado. En la Isla de Margarita la especialidad son las empanadas de caz�n, las frituras de pescado y el pastel de chucho. En el centro del pa�s se prepara el sancocho �cruzao� que combina varias carnes, casi siempre res, cerdo y pollo. Finalmente en la capital, el caraque�o se interesa tanto por lo criollo como por lo internacional, pero una celebraci�n siempre incluir� la parrillada de carne con �guasacaca�, que es una salsa de aguacate parecida al guacamole mexicano.

Deja una respuesta