Tradiciones de Venezuela

Página web nueva

Sobre costumbre de Venezuela

Los musicos venezolanos recogen las influencias europea, africana e ind�gena y vienen evolucionando desde los tiempos de la colonia, raz�n por la cual son sumamente variados. Si a esta pluralidad agregamos el trabajo de cantantes, compositores y arreglistas contempor�neos iniciado por el c�lebre grupo vocal Quinteto Contrapunto, Venezuela ofrece una riqueza interminable de melod�as y ritmos distribuida por todas las regiones del pa�s.

Se considera al Joropo como nuestra representación, pero de este han evolucionado otros : como el Seis por Derecho, la Quirpa, el Pajarillo, el Zumba-Que-Zumba , la Chipola, el San Rafael, La Josa y algunos mas. A veces los musicos combinan dos de estas formas musicales en una misma pieza, como en la �Quirpa con Chipola� tocada magistralmente por El Cuarteto. Los instrumentos obligados del joropo son el arpa, el cuatro y las maracas.

El Joropo es propio de las zonas llanas interiores como los Estados Apure, Barinas, Bol�var y Gu�rico y puede ser cantado por un solista o por dos que compiten con sus coplas para opacar al contrario, en cuyo caso nos encontramos ante un Contrapunteo. Otros g�neros llaneros son el Pasaje, la Tonada y los Cantos de Trabajo.

En los salones de la capital, durante la colonia, se desestimaban las expresiones musicales populares y los compositores se preciaban de componer e interpretar al estilo europeo, �hasta que en el Siglo XIX lleg� el vals. El vals caraque�o, como el peruano, no guarda exactamente el ritmo de 3×4 del vals vien�s y eso los hace �nicos. Este g�nero se divulg� r�pidamente y se cultiv� a la criolla en casi todo el pa�s y en todos los niveles sociales.

Fuera de los salones capitalinos el pueblo llano, inmune a las formalidades y pretensiones de las damas y se�oritos, adopt� el ritmo caribe�o del merengue para tejer su propia versi�n: el Merengue Caraque�o (cuyas letras a menudo irreverentes y guasonas hasta bien entrado el siglo XX), comenz� a ser objeto de atenci�n por los m�sicos de conservatorio que lo vistieron de gala y lo abrillantaron desde el punto de vista musical.

En la zona occidental, especialmente en el Estado Lara, se tocan el Golpe que es otra forma del joropo y el Tamunangue, que es una serie de hasta 10 �golpes� distintos que acompa�an el complejo baile del mismo nombre.

En las regiones donde hubo mano esclava, qued� la herencia musical m�s recia: los Toques de Tambor. �stos var�an seg�n las localidades y est�n muy asociados a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito. En la zona sur, Estado Bol�var, durante el carnaval se toca y baila el Calypso, de origen antillano (Isla de Trinidad).

En la zona occidental, especialmente en el Estado Lara, se tocan el Golpe que es otra forma del joropo y el Tamunangue, que es una serie de hasta 10 �golpes� distintos que acompa�an el complejo baile del mismo nombre.

En las regiones donde hubo mano esclava, qued� la herencia musical mas recia: los Toques de Tambor. �stos var�an seg�n las localidades y est�n muy asociados a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito. En la zona sur, Estado Bol�var, durante el carnaval se toca y baila el Calypso, de origen antillano (Isla de Trinidad).

En el �mbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al acercarse diciembre comienzan a escucharse las Gaitas de Furro, que conviven con otros g�neros totalmente distintos aunque se llaman Gaita de Tambora y Gaita de Santa Luc�a.

En las zonas costeras de Oriente, especialmente en la Isla de Margarita, abundan los indicios de la influencia andaluza en nuestros cantares. El Galer�n, el Polo, la Ful�a, la Jota, el Punto y las Diversiones, entre otros, son g�neros t�picos de esta regi�n.

En la zona de la cordillera Andina se escuchan el Bambuco y los valses.

En el �mbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al acercarse diciembre comienzan a escucharse las Gaitas de Furro, que conviven con otros g�neros totalmente distintos aunque se llaman Gaita de Tambora y Gaita de Santa Luc�a.

Y en todo el pa�s, durante las fiestas de Navidad y fin de a�o, imperan los aguinaldos y villancicos, adem�s de las gaitas zulianas ya mencionadas.

Entre los cantantes m�s destacados de m�sica nacional est�n los populares Reinaldo Armas, Reyna Lucero, Cristina Maica, Luis Silva, Rumy Olivo y los grupos Maracaibo 15, Rinc�n Morales, y Tambor Urbano, entre otros. En una t�nica menos comercial est�n Sim�n D�az (autor de �Caballo Viejo�), Mar�a Teresa Chac�n, Soledad Bravo, Lilia Vera, Cecilia Todd, El Quinto Criollo, Al� Primera, Jes�s Sevillano, por nombrar solo unos pocos.

En las zonas costeras de Oriente, especialmente en la Isla de Margarita, abundan los indicios de la influencia andaluza en nuestros cantares. El Galer�n, el Polo, la Ful�a, la Jota, el Punto y las Diversiones, entre otros, son g�neros t�picos de esta regi�n.

En la zona de la cordillera Andina se escuchan el Bambuco y los valses.

A los siguientes solistas y �ensembles� la m�sica venezolana les debe un trabajo magn�fico y pleno de creatividad, muy bien apreciado en escenarios internacionales : El Cuarteto, Ensemble Gurruf�o, Sa�l Vera, Hu�scar Barradas, Cheo Hurtado, el Quinto Criollo, etc. son buenos ejemplos.

El cultivo de la m�sica popular nos ha dado figuras destacad�simas en distintos g�neros: Oscar D�Le�n, Yordano, Ricardo Montaner, Franco de Vita y grupos vocales como Los Hijos de la Noche, Vos Veis, Los Amigos Invisibles, Caramelos de Cianuro, etc.

GASTRONOM�A

No se puede definir a Venezuela sin la arepa (el pan nuestro de cada d�a), el pabell�n y la hallaca, pero nuestra cocina, al igual que la de otros pa�ses latinoamericanos, viene evolucionando desde hace varios siglos y se enriquece todav�a con los aportes m�s o menos recientes de la inmigraci�n europea y suramericana.

La arepa es una tortita redonda de ma�z que acompa�a cualquier comida y es el sustituto del pan. Puede convertirse en una comida r�pida, pero sana y satisfactoria cuando se abre y se rellena con carne de res, cerdo, mariscos, chorizo, queso o combinaciones deliciosas como pollo con mayonesa, jam�n y queso y otras que dependen de la imaginaci�n del cocinero. Solo diremos que, al igual que el pan, la arepa va con todo.

Se dice que el pabell�n representa a la bandera nacional por ser tricolor: carne desmechada guisada con tomate, arroz blanco y caraotas negras, con �baranda� de pl�tano maduro frito y queso rallado. Nada m�s sabroso, completo y alimenticio.

En Venezuela no hay fiestas de diciembre sin hallacas. La tradici�n y el apego del venezolano a este plato est�n muy arraigados porque su preparaci�n es muy complicada y requiere la participaci�n de toda la familia. Navidad y A�o Nuevo son las oportunidades perfectas para disfrutar con chicos, adultos y viejos del clan familiar. La hallaca es un pastel de ma�z relleno con un guiso de res y cerdo, envuelto en hojas de pl�tano ahumadas y hervido hasta su cocci�n. Cada regi�n y cada familia tiene su receta y la preparaci�n de la masa de ma�z, los ingredientes del guiso, la disposici�n del �adorno� y el amarre del pastel, son objeto de rituales casi m�sticos que se transmiten de generaci�n en generaci�n. Todo este trabajo justifica que las hallacas se hagan en cantidad suficiente para que toda la familia no tenga que cocinar en el mes de diciembre. Arri�sguese: en la red hay infinidad de recetas para este plato tan especial. La hallaca se sirve con el tradicional pan de jam�n, ensalada de gallina y pernil de cerdo horneado, pero tambi�n forman de la mesa navide�a el dulce de lechosa (papaya), el dulce de cabello-de-�ngel, el panettone (obsequio de la colonia italiana), el ponchecrema, el carato, los turrones, el vino, el pavo horneado, etc. Si Ud. sobrevive a la dieta de diciembre en Venezuela, puede superar cualquier problema que le traiga el nuevo a�o.

Aparte de los anteriores, que est�n presentes en todo el pa�s, cada regi�n tiene sus platos propios. En los Andes se puede disfrutar de arepa de trigo y pisca andina; en Falc�n encontraremos celse coriano, mute de chivo, quesos �nicos de leche de cabra y los famosos bocadillos dulces de guayaba; en Lara se produce toda clase de preparaciones derivadas de la leche, como los �sueros� puros, picantes o adobados,

cremas, quesos y cuajadas de primera calidad; en los llanos se especializan en asar carnes a la parrilla y en los �pisillos� de carne de res, venado o chig�ire secada al sol o en salaz�n. En oriente y Guayana se hace el pastel de morrocoy o tortuga de tierra, el �pelao� guayan�s y el sancocho de pescado. En la Isla de Margarita la especialidad son las empanadas de caz�n, las frituras de pescado y el pastel de chucho. En el centro del pa�s se prepara el sancocho �cruzao� que combina varias carnes, casi siempre res, cerdo y pollo. Finalmente en la capital, el caraque�o se interesa tanto por lo criollo como por lo internacional, pero una celebraci�n siempre incluir� la parrillada de carne con �guasacaca�, que es una salsa de aguacate parecida al guacamole mexicano.

Comentarios en “Tradiciones de Venezuela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *